martes, 30 de agosto de 2011

Precauciones al conectarse a un Wi-Fi público


BUENOS AIRES.- Con más de 10 millones de puntos de acceso Wi-Fi pagos o gratuitos alrededor del mundo, los usuarios pueden conectarse a Internet desde casi cualquier lugar, desde plazas hasta aeropuertos. Sin embargo, es importante tomar conciencia de los riesgos que representan este tipo de conexiones para la seguridad de la información.

Las redes inalámbricas presentan riesgos para la seguridad de los usuarios como el sniffing, la fuga de información, la interceptación de accesos por medio de una red gemela.
De acuerdo a los descubrimientos de Online Security Brand Tracker, un proyecto global de investigación encargado por ESET y desarrollado por InSites Consulting entre Abril y Mayo de este año, casi la mitad de los usuarios de Internet alrededor del mundo se conectan a Internet por medio de dispositivos portátiles.
Las notebooks son las más populares, con los 41% de los resultados, seguidas en segundo lugar por las netbooks (3%). Completan el podio de utilización los smartphones (2%) y las tablets (1%).
“Utilizar una conexión gratis en un lugar que no frecuentamos, como un aeropuerto, puede parecer un modo eficaz de resolver tareas diarias cuando contamos con poco tiempo para buscar alternativas más seguras. Sin embargo, puede tener un alto costo: las credenciales de acceso y el tráfico de la red puede ser espiado y capturado y la información que está siendo transmitida, robada”, aseguró Cameron Camp, investigador de ESET.
Resulta importante ser especialmente precavido cuando se trata de una red inalámbrica cuyo nombre no reconoce o se asemeja cercanamente al de una oficial. Lo mismo ocurre en aquellos casos de redes donde no es necesaria una contraseña para lograr el acceso.
“El truco ocurre por medio de una tecnología proxy, que intercepta captura y almacena una copia de las comunicaciones Wi-Fi en el equipo del ciberatacante, enviando luego la información a la red inalámbrica correcta. Esto ralentizará el tráfico del equipo levemente, pero en el caso de conexiones muy congestionadas es díficil saber si estamos siendo víctimas de un ataque o simplemente hay demasiados usuarios conectados al mismo tiempo, agregó Cameron Camp.
Por otro lado, es fundamental asegurarse que el envío de datos se realice por medio de conexiones de protocolo seguro como https. También es recomendable utilizar una red privada virtual (VPN, del inglés Virtual Private Network) de modo que los datos circulen de manera cifrada y el atacante no pueda tener acceso a los mismos.
Además, ESET Smart Security 5 ofrece una útil característica para “redes fuera del hogar” que alerta al usuario cuando se conecta a un Wi-Fi público, de modo de ofrecerle la protección necesaria. Para probar el producto en su versión Release Candidate puede visitar: http://www.eset-la.com/landing/eset-smart-security-5-beta
Entre las amenazas informáticas que puede propagarse por medio de una conexión Wi-Fi podemos mencionar:
• Sniffing: Software o hardware que puede capturar y guardar el tráfico de una red.
• Fuga de información: los cibercriminales pueden modificar el tráfico de la red de modo de obtener datos confidenciales, como credenciales bancarias.
• Interceptación de accesos por medio de una red gemela: configuración de redes para simular una conexión Wi-Fi segura.
• Intentos de ataque 0-day a sistemas operativos y aplicaciones: ataques a través de exploits previamente desconocidos

miércoles, 24 de agosto de 2011

Los ordenadores de la Unión Soviética


El desarrollo de la informática en Occidente es bien conocido, pero al otro lado del muro también había ordenadores. Sin embargo, su existencia dependía de factores como la reproducción no sancionada y el espionaje, con un Bloque Oriental haciendo lo imposible para mantenerse a la par de sus rivales capitalistas en el oeste. En esencia, esto provocó quelos ordenadores de la Unión Sovíética más importantes, salvo algunas excepciones, nunca dejaran de ser clones de sistemas creados en Occidente. En esta ocasión, te presentamos a algunos de ellos.

Alemania marcha hacia una red ferroviaria ecológica


combustible fosil

Deutsche Bahn, el consorcio ferroviario alemán, acaba de dar un importante paso hacia la independencia de energía nuclear o proveniente de los combustibles fósiles al firmar un acuerdo con la empresa productora de energía eléctrica RWE. Esta medida seguramente tiene relación con el anuncio hecho en junio por la canciller Angela Merkel respecto al abandono progresivo de la energía atómica, y es muy importante por que los ferrocarriles constituyen el mayor consumidor de electricidad de ese país. Pero menos del 20% del total que utiliza proviene de fuentes renovables, así que el nuevo acuerdo prevé que para 2014 ese porcentaje será del 28 por ciento, en 2020 rozará el 35% y hacia 2050 el 100% de la energía consumida por Deutsche Bahn provendrá de fuentes “limpias”.